¿Cómo se calcula el aguinaldo?
17/10/2023 - Actualizado: 20/11/2023

Si quieres saber cómo se calcula el aguinaldo, este artículo te ayudará a resolver tu interrogante. El aguinaldo es un beneficio salarial que abona el empleador anualmente, dividido en dos pagos: uno que se hace efectivo en el mes de junio y otro en diciembre.
Se trata de una obligación del empleador establecida en la Ley 12.840 del 22 de diciembre de 1960, que estipula que cada año debe realizar el pago de un sueldo anual complementario. El mismo tiene una fecha estipulada, que comprende dos pagos al año.
En el presente artículo, abordaremos el tema de como se calcula el aguinaldo. Nuestro objetivo es brindarte una explicación clara y sencilla para que puedas comprender este proceso sin complicaciones.
- ¿Cuándo se realiza el pago de aguinaldo?
- ¿Cómo se calcula el aguinaldo?
- ¿Cuáles son las partidas que sí se incluyen en el cálculo de aguinaldos?
- ¿El aguinaldo sólo debe pagarse en junio y diciembre?
- ¿El aguinaldo es un beneficio asociado al pago de tributos?
- ¿Cómo se calcula el aguinaldo y su reflejo en la contabilidad del empleador?
- Explicación de como se calcula el aguinaldo
¿Cuándo se realiza el pago de aguinaldo?
La primera corresponde al beneficio generado desde el 1/12 al 31/05 y que será abonado en el mes de junio. La segunda parte, corresponde a lo generado desde el 1/6 hasta al 30/11, y que es abonado en el mes de diciembre.
Por lo tanto, los trabajadores que prestan servicio en empresas privadas tendrían que haber recibido la primera cuota antes del 30 de junio del 2023. Luego, tendrán que esperar para el pago de la segunda, que se hará efectiva antes del 20 de diciembre de 2023.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
El aguinaldo corresponde al cálculo de la doceava parte de la suma de todos los conceptos que el trabajador haya recibido en el período que corresponda. Estos beneficios deben cumplir ciertas características, como por ejemplo:
- Que sean de carácter remunerativos. Es decir, quedan exceptuados de esta sumatoria las partidas con rendición, primas por nacimiento de un hijo, entre otros.
- Que los beneficios sean otorgados por el empleador. Esto quiere decir que se excluye la suma de propinas, subsidios de BPS, y otros de esta naturaleza.
- La remuneración debe ser otorgada en dinero. De esta manera, se excluye el cálculo de la cobertura médica, los beneficios por seguro de vida o alimentación. A excepción de los trabajadores dependientes rurales, que las partidas recibidas en especie se consideran computables.
¿Cuáles son las partidas que sí se incluyen en el cálculo de aguinaldos?
Las partidas dependen de cada empresa, sin embargo, las que nunca deben faltar en el cálculo del aguinaldo son:
- El salario.
- Primas remuneradas periódicamente.
- Pago de horas extras.
- Días feriados laborados.
- Comisiones por ventas.
- Pago por viáticos sin rendición.
- Y cualquier otra que cumpla con la definición.
¿El aguinaldo sólo debe pagarse en junio y diciembre?
Según la ley de Uruguay, el aguinaldo debe ser abonado al trabajador en los meses de junio y diciembre, sin embargo, si el empleado egresa de la empresa, esta última tendrá que honrar este pago de forma prorrateada. En otras palabras, se liquida la cuota parte del beneficio generado desde el último pago de aguinaldo, hasta la fecha de egreso. La excepción a esta norma es que se trate de un despido por mala conducta.
¿El aguinaldo es un beneficio asociado al pago de tributos?
Si, el aguinaldo es un beneficio considerado en los aportes a la seguridad social y al pago de Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas.
Los aportes de la seguridad social están vinculados directamente con este beneficio, algunos de los más importantes son los siguientes:
- Aporte Jubilatorio, correspondiente a un 15% aportado por el beneficiario y un 7,5% por el patrono o empleador.
- FONASA, asociado al gravado sólo por los aportes personales calculados a la tasa que corresponda según la situación familiar y los ingresos del trabajador. Este concepto no se grava por aportes patronales.
- FRL, que se grava tanto por aportes patronales como también personales, a una tasa de 0.10%.
- FGCL, un concepto que se grava solo por aportes patronales a una tasa de 0.025%.
Con respecto al Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas, se considera una partida gravada, considerando que el impuesto es anual y que en el período de un año, el beneficio del aguinaldo queda gravado a una tasa marginal máxima.
Esto quiere decir que por recibir el pago de aguinaldo, el trabajador no va a exceder de la franja máxima a la que tributaba por las demás rentas.
Sin embargo, también debes considerar que debido a la modalidad de cálculo del impuesto, cuando se abona el aguinaldo en el mes de junio, no se corresponde gravar por IRPF.
Esto se debe a que este fue pagado de forma adelantada, mes a mes, al considerar en el total mensual, un cálculo aproximado equivalente al 6% de los aportes personales.
¿Cómo se calcula el aguinaldo y su reflejo en la contabilidad del empleador?
Cada mes, el empleador tendrá que crear una provisión que se considerará parte de la cuota del aguinaldo generado, calculada de acuerdo a los beneficios otorgados en dicho período. También se consideran para este cálculo, las obligaciones que se asocian a esta, como por ejemplo, los aportes patronales correspondientes.
Explicación de como se calcula el aguinaldo
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo se calcula el aguinaldo? puedes visitar la categoría Servicios.